El 15 de febrero de 1911 se llevó a cabo el acto más importante del siglo XX de San Francisco del Monte de Oro, en el marco del centenario del nacimiento de Domingo Faustino Sarmiento. El hecho más destacado fue
la colocación de la Piedra Fundamental de una proyectada “Escuela Modelo”, la cual debía construirse en Banda Sur, donde el ilustre sanjuanino se inició en la docencia en 1826. Para la ocasión
se contó con la presencia de los representantes del Consejo Nacional de
Educación, José B. Zubiaur, Francisco P. Moreno y Juan W. Gez. Este último
recordaba de la siguiente manera el acontecimiento:
"La ciudad estaba engalanada
y la población había acudido en masa a recibir a los viajeros. Al acercarnos a
la plaza nos encontramos con las escuelas formadas y luciendo los colores de la
patria. Los niños prorrumpían en vivas y aclamaciones al Perito Moreno, al
doctor Zubiaur, al Consejo Nacional de Educación, etc. Las voces infantiles me
llegaron al alma enterneciéndome hasta las lágrimas; se me ocurría escuchar el
eco entusiasta de una generación nueva que despertaba a la ilusión de la
esperanza. Así llegamos a la escuela engalanada y llena de flores, de niños, de
madres, de hermosas jóvenes, de maestros radiantes de júbilo, de viejos y
entusiastas vecinos. Muy grata fue la impresión que todos recibimos de la
hospitalidad generosa, de la natural sencillez y encanto, de las buenas
costumbres y de la general cultura que se demostró en todos los actos, en las
recepciones y comidas, en el salón de baile y en las expansiones familiares.
Fue aquel festival un verdadero acontecimiento que hará época en la tradición
social de ese pueblo, tan sensible a las nobles incitaciones del bien y del
progreso" (Testimonio extraído del libro: Rosenda Quiroga, su vida-su obra, homenaje de discípulas y
colegas, 1953, págs. 26-27).
 |
Gez, Moreno y Zubiaur, delegados del Consejo Nacional de Educación (febrero de 1911)
|
El acto tuvo amplia repercusión
en medios provinciales y nacionales, como por ejemplo el semanario porteño
"Caras y Caretas", del que se transcribe el siguiente relato:
"En homenaje a la memoria de
Sarmiento se efectuó en San Francisco, provincia de San Luis, la colocación de
la piedra fundamental de una escuela modelo, que se levantará en el mismo lugar
donde a los quince años ejerció Sarmiento el magisterio. Al acto concurrieron
el ministro de hacienda de la provincia, los delegados del Consejo Nacional de
Educación y un distinguido núcleo de personas. Bendijo la piedra el vicario del
departamento de Ayacucho, presbítero Manuel Beltrán, iniciándose luego los
discursos alusivos al acto, el cual terminó con el canto a Sarmiento, entonado
por las niñas de las escuelas de la localidad. La comitiva se trasladó más
tarde a casa de la señora Dolores S. de Amaya, donde fue obsequiada con un
lunch. En la tarde de ese mismo día se efectuó un picnic en las lomas de
Magallanes, al que asistió una concurrencia de familias, resultando uno de los
números más animados del programa. En
los salones de la escuela se efectuó el baile que en homenaje a los delegados
organizó la comisión de damas. Entre los festejos realizados, figuró la
inauguración del edificio destinado á las oficinas públicas". (Caras y
Caretas, 4/3/1911, Nº 648, págs. 71-72)

El prestigioso José La Vía (1888-1975)
tomó numerosas fotografías que inmortalizaron estos importantes actos, los rostros
de aquella histórica generación de sanfrancisqueños, las autoridades que vinieron, como así también los monumentos y las edificaciones de la época. Estas imágenes son actualmente
conservadas para la posteridad por el AHSL y puestas al alcance de todos por
medio de su sitio web. A continuación se presentan algunas de las mencionadas fotos, con referencias propias en base a las crónicas de la época.
 |
Las autoridades llegaron a la villa a las 4 de la tarde. Numerosos vecinos a caballo las esperaban en las afueras de la población y las escoltaron hasta la plaza principal. El recibimiento que se les dispensó fue indescriptible. |
 |
Las
calles de la villa estaban profusamente adornadas con escudos y banderas inmersos
en el vistoso follaje. Fue inmediata la admiración que provocaron en la comitiva
que se desplazaba por las calles del pueblo. |
 |
Numerosas
familias hubieron estacionadas en el tránsito. Las damas arrojaron perfumadas
flores al paso de las autoridades. |
 |
La
Banda de Música de la Policía precedió el recorrido ejecutando marciales
marchas por las calles del pueblo. Según las crónicas de la época, fue una “entrada
triunfal”. |
 |
Retrato grupal junto al Busto de Sarmiento en Banda Norte. Se identifican en la imagen: Francisco P. Moreno (primer caballero de traje blanco), José B. Zubiaur (tercero en la fila, de traje gris y sombrero en mano), a su lado Modesto Quiroga, Juan W. Gez (de perfil, detrás del caballero de traje blanco y delante del busto), el sacerdote Manuel Beltrán y Geronimo Camargo (detrás del sacerdote y a la derecha del caballero de traje oscuro y sombrero en mano). |
 |
Al
llegar al local de la Escuela de Niñas de Banda Norte, destinado al alojamiento
de delegados y comitiva, el señor Cornelio P. Moyano, en nombre del pueblo, dio
la cordial bienvenida a las autoridades. Le siguió
en el uso de la palabra la señora Demofila Concha de Pérez, y luego la niña Haideé Sosa Blanchet. |
 |
Después
de los saludos, los delegados nacionales, comitiva y numerosos vecinos se
trasladaron a la Banda Sur. Ahí se había improvisado una amplia y esbelta tribuna. |
 |
El
acto tuvo una grandiosidad sin precedentes. Se afirma que concurrieron vecinos
de todo el pueblo y también de los parajes circundantes |
 |
Geronimo Camargo, autoridad local y donante del terreno. |
 |
José Benjamín Zubiaur, del Consejo Nacional de Educación. |
 |
José S. Domínguez, Ministro de Hacienda. |
 |
Modesto Quiroga, de la Comisión Central de Festejos. |
 |
Rosenda Quiroga, en nombre de la Sociedad Pro Patria de San Juan. |
 |
La
ceremonia concluyó con el canto del Himno de Sarmiento, coreado por niñas y
personal docente. En primera fila, las maestras sanfrancisqueñas Rosenda Quiroga y Demofila Concha. |
 |
Posteriormente
a los actos, se brindaron importantes banquetes. En esta histórica imagen se
pueden distinguir a Faustino F. Berrondo, José B. Zubiaur, Juan W. Gez, Carmen
Guiñazú, el Perito Francisco P. Moreno y José S. Domínguez, entre otros
comensales. |
 |
De
pie, el Perito Francisco P. Moreno, Carmen Guiñazú de Berrondo y José Benjamín
Zubiaur. |
 |
Entre la concurrencia, es retratada una niña de pie subida a una silla. |
 |
Entre
las elegantes personas aquí retratadas, se puede identificar a la Señorita Rosenda
Quiroga, que, a pesar de guardar un luto reciente, participó activamente de
algunos de los eventos celebrados. |
 |
Llamó
poderosamente la atención de los foráneos, la alta distinción de las damas y
señoritas, como así también los ostentosos trajes que vestían, de corte parisiense |
Pocos días después de la fastuosa ceremonia, se decidió que la institución a fundarse en San Francisco fuera una Escuela Normal Rural “de acuerdo con el patriótico anhelo de formar maestros prácticos y eficaces para nuestra vasta campaña, que eduquen a los niños en las artes y oficios cuya aplicación requieren las necesidades permanentes de los lugares apartados de los grandes centros” (telegrama del Consejo Nacional de Educación al gobernador Rodríguez Saa).
Contra viento y marea, luego de incansables gestiones, la Escuela Normal Mixta de esta localidad abriría recién sus puertas el 23 de agosto de 1915. Con base en la Escuela Graduada de Niñas, funcionó en el antiguo edificio de Centenario y 25 de Mayo, y en domicilios particulares. Recién en 1993 vio inaugurado su moderno edificio propio, emplazado en Lafinur y Centenario, sitio de la vieja granja escolar.
Fuentes consultadas
- Caras y Caretas.
- La Reforma.
- Rosenda Quiroga, Su Vida-Su Obra, Homenaje de Discípulas y Colegas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario