La Escuela Normal de San Francisco del Monte de Oro fue la cuarta en su tipo en fundarse en la provincia de San Luis y sin
dudas la institución educativa más importante del norte puntano. Durante gran
parte del siglo XX, hasta la supresión del Nivel Terciario, se formaron en ella centenares de maestros que se
desempeñaron a lo largo y a lo ancho del país. Actualmente cuenta con Nivel
Inicial, Primario y Secundario con Bachiller en Turismo. A continuación se presenta una síntesis de su
historia, tan rica como su legado.
Antiguo edificio escolar de calle Centenario y 25 de Mayo. |
La creación de esta escuela, abierta en 1915, fue fruto de una intensa lucha que tuvo su semilla a principios del siglo XX.
Todo comenzó en septiembre de 1903, cuando Luisa
Astudillo, una docente de la Escuela de Niñas dirigida por Rosenda Quiroga,
brindó una clase sobre Domingo Faustino Sarmiento, en el mes del
aniversario de su muerte. Como parte de la secuencia didáctica, la docente
transcribió en el pizarrón un párrafo de un escrito del célebre sanjuanino en
el que manifestaba su anhelo de que se perpetuase el recuerdo de su iniciación
docente "no en el bronce, o en el
mármol, sino con
la creación de
una escuela monumento" en
aquel lugar donde a los quince años enseñó a habitantes adultos. Dichas palabras fueron
comentadas por la directora Rosenda Quiroga ante toda la escuela. A partir de
ahí la cuestión se volvió una obsesión y se puso en marcha todo un movimiento
en pos de concretar aquel deseo de Sarmiento.
El 15 de febrero de 1911 se realizó el acto de colocación de la piedra fundamental de la "Escuela Modelo", en ocasión del centenario del natalicio del llamado “Maestro de América”. Este fue un trascendente acontecimiento que llenó de regocijo a la sociedad sanfrancisqueña. Asistieron al solemne acto los representantes del Consejo Nacional de Educación, Francisco P. Moreno, José B. Zubiaur y Juan W. Gez. Recordaba este último:
"Hubo escenas tocantes, de patriótica emoción que pusieron el sello final y perdurable cuando se cerró la caja conteniendo el acta, las medallas de bronce con efigie de nuestros próceres y también, el anillo nupcial de una dama, que lo depositó con un beso".
![]() |
Vista del acto por el centenario del nacimiento de Sarmiento (foto de José La Vía). |
Pocos días después del festejo, los representantes del Consejo Nacional de Educación enviaron un telegrama al gobernador de la provincia de San Luis, Adolfo Rodríguez Saa, informando que el doctor Ramos Mejía, presidente de dicho Consejo, acepta la idea de que la Escuela Modelo a fundarse en San Francisco sea Escuela Normal Rural.
No obstante, a pesar de la grandiosidad de la anterior ceremonia, tan importante como las ilusiones que despertó en aquella población, la materialización de esta soñada escuela había quedado "estancada". Pero lejos de significar un abandono de la lucha, "fue ello más bien un acicate para que perduraran y se intensificaran las gestiones en pro de un establecimiento educativo superior", según discípulas y colegas de Rosenda Quiroga.
Sin lugar a dudas, esta eximia maestra fue quien desde San Francisco mas empeño puso en lograr dicho objetivo, principalmente mediante la vía epistolar y el periodismo. Pero también tuvieron un rol fundamental otras personalidades que actuaron desde distintos lugares, como el profesor Juan W. Gez, o el diputado nacional Miguel B. Pastor, entre otros intelectuales de la época.
El 14 de octubre de 1912 se realizó una asamblea en el
local de la Escuela Graduada de Niñas, con la presencia del doctor Teófilo
Gatica, venido desde Buenos Aires, en la que se resolvió la
constitución de una comisión vecinal encargada de intensificar las gestiones
pro creación de la Escuela Normal. Dicha comisión estuvo presidida por Gerónimo Camargo.
El 29 de noviembre de 1913, Rosenda Quiroga, en una
carta al señor Dalmiro Adaro, expuso las innumerables acciones llevadas
adelante en pos de la Escuela Normal. Pero también da entender que a pesar de
los esfuerzos realizados “todo parece que se ha estrellado contra lo imposible,
o contra el propósito deliberado de no darnos escuela normal”. Al terminar la carta pone un manto de esperanzas: “Dicen
que, golpeando, golpeando, sale al fin el manantial de la roca. Créame, señor, que
nosotros hemos golpeado mucho, muchísimo, y
seguiremos golpeando”.
Finalmente, tras una serie de vicisitudes, como la
“mutilación” del presupuesto inicial para su establecimiento y funcionamiento, además
de la injerencia negativa de “intereses políticos subalternos”, el 23 de agosto
de 1915 abrió sus puertas la Escuela Normal Mixta de San Francisco del Monte de Oro. A continuación se
transcribe parte de la carta que Rosenda Quiroga le envío a Juan W. Gez, donde
se refiere al histórico acontecimiento:
San Francisco, agosto 29 de 1915.
Señor profesor Juan W. Gez- Corrientes.
Respetado señor: Por fin tenemos ya convertida en realidad la tan deseada, y a la vez, combatida Escuela Normal.
El día 23 del corriente mes tuvo lugar la inauguración en el local de la escuela graduada de niñas, y a base de ésta, como estaba resuelto.
Selecto el público que asistió, pero no numeroso, y esto se explica porque el entusiasmo poco a poco ha ido decayendo, con tanto chasco que ha sufrido, y sólo se ha convencido de la verdad cuando ha visto funcionando la escuela.
El inspector señor Latorre, que con días de anticipación venía preparando el acto, disponiéndolo todo, y advirtiendo y andando en todo, le dio cumplimiento en la forma más acabada y completa dentro de lo posible.
En el momento de la inauguración pronunció un elocuente discurso haciendo mención justiciera de todos los gestores de esta obra, especialmente de usted, recomendándolo a la gratitud pública, como iniciador y propulsor de la idea.
Después de otros números del programa preparado al efecto, se llevó a cabo una peregrinación a pie, a la banda sud, al local donde funciona la escuela en su mayor parte, y donde trabajará todo el personal directivo a excepción mía que, con el cargo de subregente, quedo donde estaba, ahora a cargo de tres grados hermosamente numerosos.
El inspector señor Latorre -que nos ha dado una serie de conferencias llenas de sabios consejos y direcciones, templando nuestro espíritu- se ha conquistado el aprecio, y más que eso, el cariño de este vecindario, por su decidido empeño en favorecer la escuela y hacer por ella cuanto ha podido, a fin de que sea una institución de primer orden...
Así comenzaba el transitar de la emblemática Escuela Normal de esta localidad. El Profesor Ignacio José Escudero, quien fuera docente de dicha institución, aporta diversos datos de interés en su libro De Puerto Camarones al Valle de San Francisco (s.f.). A continuación, se recuperan del mismo las distintas denominaciones, edificios y autoridades que tuvo dicha casa de estudios, adicionando información actualizada.
DENOMINACIONES
1915: Escuela Normal Mixta
1916: Escuela Normal Mixta “Sarmiento”.
1931-1932: El ciclo normal dejó de funcionar durante esos años.
1933: Escuela Normal de Adaptación Regional “Sarmiento”.
1941: Escuela de Maestros Normales Regionales “Sarmiento”
1970: Se suprime el Magisterio, egresando los alumnos de quinto año con el titulo e Bachilleres Comunes y luego como Bachilleres Pedagógicos.
1974: Por resolución 1940/74 de D.I.N.E.M.S. se autorizó la creación del Profesorado de Enseñanza Primaria, iniciándose el 9 de mayo de 1974. A partir de este año cambia la denominación y pasa a llamarse Escuela Normal Superior “Sarmiento”.
1988: Se crea el Profesorado de Enseñanza Pre-Escolar.
1989: Se modifica el plan de estudios del Ciclo Básico transformándose en C.B.U.
Cuando las Escuela Nacionales son provincializadas comienza a llamarse Escuela Normal Superior N°4 “Sarmiento” última denominación que perduró hasta 1996 en que por resolución de la Provincia se convierte en Centro Educativo N°19, desapareciendo prácticamente en 1997 en que se suprimió el nivel terciario en forma definitiva (pp. 69-70).
EDIFICIOS
Según Escudero (s.f.), en 1920 se instala toda la escuela en el local perteneciente a la familia Sopeña y López, en Avenida Centenario, donde funciona ininterrumpidamente hasta 1993 cuando se traslada al moderno edificio situado en Calle Lafinur, en terrenos pertenecientes a la vieja granja escolar... (p. 68).
NÓMINA DE
DIRECTORES
Daniel Suarez: 1915-1920
Raimundo Reiloba: 1920-1926
Pedro A. Ruarte: 1926-1930
José Antonio Papa Rúa: 1932-1944
Marcelino Guiñazú: 1945-1946
Enrique Franklin Gez: 1947-1949
María del Carmen Caminos: 1950-1952
Mario Francisco Grillo: 1952-1957
Elvira Wanzo: 1957-1960
Demetrio A. Alume: 1960-1962
Guillermo A. Albornoz: 1962-1966
Máxima Edith Camargo de Abaca: 1966-1968
Lilia Esther Villegas de Amaya: 1968-1971
Rosa Posleman de Marcovecchio: 1971-1973
Lilia Esther Villegas de Amaya: 1973-1979
José Benito Salinas: 1979-1982
Lilia Esther Villegas de Amaya: 1982-1990
José Benito Salinas: 1991
Liliana Honoria Marín: 1992-1997
María R. Sánchez de López: 1998-
Roxana Arregui de Camargo
Mirtha del Valle Ortiz
CANCIÓN “ODA PARA TU LUZ”
Legendaria escuela de Sarmiento
bastión de la cultura y el saber
en tus claustros antiguos y queridos
se forjaron los hombres de valer.
Tus maestros llevaron por la patria
la consigna de dar sin esperar
proclamaron tu vocación fecunda
semillas de madura tradición.
Hoy las voces de mil generaciones
se levantan para engrandecer
y bendecir hacia los cuatro vientos
la gracia de tu ilustre amanecer.
Maestros y alumnos normalistas
se inclinan a su paso con unción
iluminados por la estrella buena
que aprendieron de tu generosidad.
Escuela Normal de San Francisco
sereno manantial se agua vital
irradias en tus aulas centenarias
el signo que señala la verdad.
Letra: Silvana Manfredi
Música: Ruth Rodríguez de Pérez
![]() |
Primera promoción de maestros egresados de la Escuela Normal de San Francisco (1918) |
![]() |
Maestros que habían egresado recientemente de la Escuela Normal de San Francisco (1920) |
![]() |
Personal de la Escuela Normal de San Francisco (1922) |
![]() |
Maestros egresados de la Escuela Normal de San Francisco (1929) |
![]() |
Personal de la Escuela Normal de San Francisco (1965) |
![]() |
Inauguración del moderno edificio escolar el 23 de agosto de 1993. |
![]() |
Última Promoción de Maestros Normales Nacionales Regionales (1969-2019). |
FUENTES CONSULTADAS
- Nissen, Juan (dir.). (1953) Rosenda Quiroga, su vida-su obra, homenaje de discípulas y colegas. San Francisco del Monte de Oro.
- Diario La Reforma (enero a diciembre de 1911).
- Diario La Reforma (enero a diciembre de 1911).
- Escudero, J. I. (s.f.). De Puerto Camarones al Valle de San Francisco.
FOTOS
- Archivo Histórico de la Provincia de San Luis.
- Centro Cultural de San Francisco del Monte de Oro.
- Semanario Caras
y Caretas.
¡EXELENTE TRABAJO MARIO!
ResponderEliminarMuchas gracias por su comentario!.
EliminarHola Mario recier leo tu mensaje....manejo poco tc......tecnologia.......favor de enviar un número de Wasap así le hablo acerca del maestro daniD. Daniel suSuár...
ResponderEliminarHola. Me interesaría saber más, soy Reiloba, familiar de Raimundo.
ResponderEliminar