Vida y obra de uno de los
puntanos más eminentes que dio este pueblo.
![]() |
Dr. Nicolás Jofré. |
Nació el 14 de septiembre
de 1863 en la antigua Estancia de los Jofre, sobre el camino que va de San
Francisco del Monte de Oro a Cañada Honda y Carolina. Sus padres fueron Nicolás
Jofré e Isabel Muñoz.
Al recibir los Santos
Oleos en la parroquia de San Francisco, fueron sus padrinos Manuel Lucero y
Fabiana Orellano.
A los cuatro años fallece
su madre. La familia se traslada a Luján (San Luis) donde el padre abre una
casa de negocio. Nicolás concurre a la Escuela del lugar y luego a la de San
Francisco, donde fue alumno de Don Juan de Dios Escobar.
En 1872 el padre vende el
negocio y la propiedad en Luján para ir a establecerse en Villa Mercedes. Allí
Nicolás termina su escuela primaria.
En 1882 prosigue sus
estudios en la Escuela Normal de Tucumán, gracias a becas otorgadas por el
Gobierno de la provincia. Allí fue alumno de Paul Groussac, director y docente de
aquella escuela, que le otorga, en 1884, el título de Profesor Normal.
Junto con otros comprovincianos
crea en Tucumán la Sociedad Literaria Sarmiento, que funda una escuela nocturna
para adultos, en la que el joven Jofré brindó sus clases gratuitamente.
Luego Nicolás retorna a su
provincia de San Luis. Fue maestro de la escuela graduada de Villa Mercedes, en
1885; Director de la escuela graduada superior Lafinur, de San Luis, en 1886;
Vocal del Consejo de Educación de la provincia en 1888; Vice Director y
Regente, con cátedra de Moral y Urbanidad, Historia Argentina y Pedagogía de la
Escuela Normal de Maestros en 1887, cargos de los que fue separado juntamente
con el Director y otros docentes, en ocasión de los acontecimientos políticos
de 1893.
En 1888 había contraído
matrimonio con Celia Concha, con quien tuvo hijos. Fue una pareja de singular
prestigio en la sociabilidad tradicional y en la vida cultural de la ciudad de
San Luis.
En 1896 cursó el
bachillerato en el Colegio Nacional de San Luis. En 1898 obtuvo el titulo de Abogado Provincial, luego de haber rendido los exámenes correspondientes. Posteriormente fue profesor de Moral Cívica
de la Escuela Normal de Maestros (1912) y de Historia General en el Colegio
Nacional (1909 a 1917). En 1912 fue designado Rector y Profesor del Colegio
Nacional de San Luis, en cuyos cargos se jubiló en 1932.
Militó intensamente en política,
en las filas del partido Radical. Fue miembro de las convenciones locales
reunidas en 1892 y 1906 y desempeñó las funciones del Ministerio de Gobierno en
1908 y 1918. Como jurista también participó en todas las reformas
constitucionales de su provincia.
Colaboró en varias
revistas publicadas en San Luis y en diarios como El Destino, El Pueblo, El
Demócrata, El Noventa, El Heraldo, Nueva Era y La Opinión.
En sus años de madurez se
dedicó a estudios de Historia Argentina y recluido entre los libros de su
biblioteca, escribió cantidad de trabajos historiográficos, como El general Juan Saá, Lanza seca, El campamento
de las Chacras, El general Ivanovsky, Vicente Dupuy y otras de carácter jurídico,
sociológico y pedagógico.
A su biblioteca particular
de San Luis, quizá la mejor de la provincia, recurrían diariamente abogados,
profesores, maestros y alumnos secundarios y universitarios, a consultar sus
obras y la sabiduría de su poseedor.
Su nombre también está vinculado
a la creación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional
de Cuyo. Fue uno de los principales promotores del Instituto Pedagógico.
Don Nicolás Jofré falleció
en su amada provincia el 23 de marzo de 1958, a los 94 años, dejando un inmenso
legado.
Bibliografía
No hay comentarios:
Publicar un comentario