El 21 de mayo de
1936, hacia las 20:17 pm, la tranquilidad aparentemente inquebrantable del
pequeño poblado de San Francisco del Monte de Oro (San Luis) iba a ser
inusitadamente sacudida por un terremoto, que pasaría a ser el más importante
con epicentro en la provincia de San Luis desde que se tiene registros.
El sismo provocó algunos daños materiales y gran pánico en casi todo el territorio puntano,
principalmente en el Departamento Ayacucho (del que es cabecera San Francisco)
y el Departamento San Martín, siendo este último muy afectado. Además fue
percibido con notoriedad en todo el centro del país, inclusive en los edificios altos de la ciudad de
Buenos Aires.
Se sabe que en San
Francisco el fenómeno causó algunos derrumbes, agrietamientos en la mayoría de las
construcciones, y que la población temiendo la caída de la mismas salió a los
patios, calles y plazas, donde pasaron noches desveladas por las replicas y los
estremecedores sonidos subterráneos que según las crónicas de la época se
sintieron por varios días.
Aspecto de San Francisco del Monte de Oro, hacia la década del '30. |
Por aquel entonces, la escritora María Delia Gatica de Montiveros se encontraba viviendo en esta localidad junto a su familia. Agustín Uladislao Montiveros, su esposo, se desempeñaba como médico en el lugar y tuvo un rol destacado en esos días de pánico generalizado. Muchos años después (1990) la destacada investigadora rememoraba su experiencia con el terremoto de la siguiente manera:
"Agustín y yo nos encontrábamos en el comedor diario, en el segundo patio. El fuerte remezón hizo saltar platos y vasos en la mesa, y caer desde arriba del aparador un queso serrano de varios kilos. Volamos al dormitorio a sacar de la cuna a la nena, y nos ubicábamos con ella y la Raimunda [empleada] bajo el parral, pues seguía temblando intermitentemente. Estaba fresco y sacamos mantas para abrigarnos. Nos habíamos sentado, incorporándonos cuando sentíamos temblar, con la nena y la Raimunda, cuando comenzaron los golpes en la puerta de calle en procura del médico. (...). Agustín tardo en regresar, pues se habían producido algunos derrumbes en casas precarias, y hubo varias personas desvanecidas, o con ataques de nervios que pedían auxilio médico. Por entonces mi marido era el único médico de la localidad. Ya amaneciendo fuimos a estirarnos un rato en las camas. Las noches de dormir afuera por temor a los temblores fueron numerosas para mucha gente. Nuestros vecinos, los serranos Muñoz, hicieron del patio el dormitorio durante más de un mes". (pág. 95).
Doctor Agustín Montiveros |
Como no podía ser de otra manera, los principales diarios de la ciudad de San Luis reflejaron en sucesivas ediciones informes con respecto al terremoto y las posteriores replicas. De los artículos que he recopilado sobre el tema, transcribo a continuación un texto publicado por el diario La Reforma en aquel mayo de 1936. En el mismo, un enviado especial describe la situación de San Francisco del Monte de Oro.
ECOS DEL MOVIMIENTO SÍSMICO EN LA ZONA NORTE
Hemos visitado la zona norte de la provincia para conocer con exactitud los grandes perjuicios ocasionados por el último temblor ocurrido la noche del 21 del corriente y hemos podido apreciar la magnitud del mismo y los grandes destrozos hechos en los edificios y particularmente en San Francisco, población la más afectada y que más ha sentido los efectos de este fenómeno.
En la Villa de San Francisco del Monte de Oro hemos constatado que más del noventa por ciento de los edificios de la población se encuentran seriamente afectados, presentando enormes grietas en las murallas, que algunas hacen temer su total derrumbamiento. Los edificios de la Jefatura de Policía, Municipalidad, Correos y Escuela Normal muestran los grandes perjuicios que ha hecho el temblor; la casi totalidad de las paredes han sufrido grandes grietas.
La Dirección de la Escuela Normal, como medida de precaución ha clausurado momentáneamente las clases por temor de que no ofrezcan seguridad las murallas como se encuentran actualmente, habiendo comunicado al Ministerio del ramo solicitando a su vez un técnico para que dictamine, sobre la seguridad de poder o no seguir dando clases dado el estado en que se encuentra el edificio.
La Población aun vive bajo una especie de terror pues se repiten con gran frecuencia grandes ruidos subterráneos, lo que hace que la inmensa mayoría de la población viva en campamentos retirados de las murallas, y no se animen aun a instalarse en las habitaciones, por la razón de que otro movimiento sísmico como el último, dado el estado de los edificios, provocaría ya su total derrumbe.
La población no ha hecho conocer la encomiable actitud del personal de policía, que con toda celeridad, recorría la población para prestar socorro donde fuera necesario. El Dr. Montiveros trabajó con intensidad durante cuatro horas socorriendo a las personas que habían sufrido los efectos de ataques, desmayos, etc., colocando inyecciones y reanimándolos. La Dirección de la Usina Eléctrica también contribuyó a la tranquilidad del vecindario disponiendo que permaneciese funcionando la usina toda la noche y no faltase luz en los hogares.
En la Banda Sur de esta población se derrumbó totalmente los techos de la casa de la Señora Gatica de Sosa la que se salvó milagrosamente, juntamente con una niñita que la acompañaba, pues las vigas del techo cayeron a su lado sin tocarlas. La Sra. De Sosa sufrió un desmayo por largo rato.
La última noche pasada en la población de San Francisco, aunque se han sentido los ruidos con pequeños intervalos, han sido de menor intensidad, lo que hace esperar, que se normalice otra vez la situación de estos vecindarios, para que la tranquilidad vuelva a reinar en estos lugares tan afectados por los últimos acontecimientos. (De nuestro enviado especial).
El Ministro de
Obras Públicas Nicanor Liceda recorrió San Francisco y Los Corrales (Leandro N.
Alem), entre otras zonas afectadas. Según se informa en el diario La Opinión (29 de mayo de 1936), el
referido funcionario manifestó que el sismo había provocado considerables daños
materiales en las viviendas de la mayoría de los pobladores, pero que "no
reviste el hecho una extensa gravedad..." Afirma además que muchas de las
casas que tenían rajaduras originadas el primer día del sismo ya están siendo
reparadas por sus propietarios "que son vecinos pudientes" y a los
que el mismo les dio indicaciones.
El 30 de mayo se
conformó en el Club Social de San Luis una Comisión Popular de Auxilios a las
poblaciones perjudicadas por los movimientos sísmicos. La misma estuvo presidida
por el Dr. Isaac J. Páez Montero. En más de una oportunidad partieron camiones rumbo a San Francisco, Los Corrales (Leandro N. Alem),
Potrero de Leyes, La Majada, Río Juan Gómez, Las Chacras, San Martín y Villa de Praga. Se enviaban cargamentos de carpas, abrigos y dinero que debían ser
destinados a las numerosas familias damnificadas.
Reparto de ropa en una de las localidades afectadas por el sismo. |
El 24 de junio se
publicó en La Reforma la siguiente
información sobre San Francisco, en la que se manifiesta la desesperación y el
desconcierto de la población ante las replicas que no han cesado.
DE SAN FRANCISCO
MOVIMIENTOS SÍSMICOS
Desde el 21 del mes pasado los vecinos de esta población y contiguas, vivimos bajo el imperio de la alarma y terror que producen los movimientos sísmicos que parecen localizados en esta región montañosa.
La incertidumbre nos agobia, alborotando al más firme de los sistemas nerviosos, macerando el cerebro del alumnado y maestros, formando una valla que perjudica la percepción clara y convincente de los conceptos y conocimiento de las cosas.
Nuestro gobierno y la sociedad argentina deben empeñarse lo suficiente para saber lo mejor posible donde esté el causal de estos siniestros movimientos, para tranquilizar siquiera en parte a los que estamos siendo víctimas.
A estos males hay que añadir, el agrietamiento y no pocas rasgaduras, no solo en los edificios particulares sino también donde funcionan las escuelas. Las murallas nos brindan a primera vista a la casa escuela la amenaza de la muerte y no así la estética de la existencia.
Anoche a las 20 horas se sintió en esta localidad un fuerte remesón de tierra, que las familias huyeron en medio de la desesperación hacia los sitios; su radio de acción se supone vasto.
Cabe detenerse
aquí para recordar que si bien la localidad de San Francisco fue una de las más
afectadas por el terremoto del 21/05/36, (como se puede ver en las fuentes contemporáneas a los hechos y en
la bibliografía más reciente), no sufrió consecuencias tan graves como las
vividas en otras poblaciones, quizá con
condiciones materiales más endebles.
En el Departamento
Ayacucho, las distintas localidades vivieron una situación similar a la de su
cabecera San Francisco: el agrietamiento y derrumbe de algunas casas, conjuntamente con
los ruidos subterráneos, provocaron un pánico generalizado.
En Los Corrales
(Leandro N. Alem) casi la totalidad de los edificios, la mayoría muy antiguos, quedaron
seriamente dañados y casi inhabitables, con el riesgo de derrumbe ante un
evento sísmico similar. La dirección de la escuela de la zona, que proyectaba
una fiesta con motivo del 126 aniversario de la Revolución de Mayo, tuvo que
dejarla sin efecto por no haber edificio que requiera seguridad para ese acto.
Para principios de
junio la totalidad de los vecinos de Los Corrales dormían al raso. El reparto
de ropa alcanzó solo para una parte de la población. Se manifestaba la
necesidad de una buena provisión de carpas (más de 100) y “riendas o
llaves”. Mientras tanto muchas familias
permanecieron en la intemperie con un tiempo inclemente y con ropa escasa,
debido a la miseria reinante.
En cuanto a Luján,
días después del sismo una delegación de vecinos pidió ayuda para el pueblo,
alegando que la situación allí era similar a la de San Francisco, pero agravada
por lluvias.
En Quines fue muy
violento el terremoto. Cayeron cornisas y se agrietaron numerosas casas.
Durante la noche se sintieron replicas y sonidos subterráneos. La población
permaneció en las calles presa del pánico. Independientemente del fenómeno,
meses después los lugareños observaron atónitos un "aerolito" que surcó el firmamento y cayó en la zona, provocando seguramente confusión y malos
augurios en los mas supersticiosos.
En el Departamento
San Martín, los perjuicios fueron incalculables. El
fuerte temblor ocasionó el derrumbe de canales, cercos de pircas y destruyó ranchos, "haciendo aún mas aflictiva la vida ya de
por sí pobre de esos vecindarios". Los pueblos más afectados fueron Las Chacras, Villa de Praga y San Martín.
Plaza de la localidad de San Martín, Departamento San Martín, San Luis. |
Tras el sismo la
legislatura de la Provincia recibió un despacho telegráfico de Las Chacras
firmado por el Jefe Político, Comisario, Receptor de rentas, Jefe del Registro
Civil, Comisionado Municipal y vecinos, solicitando amparo y protección para
aquel vecindario que se encontraba acampado en la plaza y calles con todos sus
muebles y enseres, debido al "estado de ruina" en que habían quedado los edificios
a consecuencia del terremoto.
En un desesperado pedido de auxilio se manifiesta además que los temblores se repetían con gran intensidad y existía la amenaza de los temporales de lluvia y nieve, que empeorarían las condiciones de quienes por los daños materiales o por el temor habían abandonado sus precarias viviendas.
Dormitorio improvisado con los muebles de la escuela de Las Chacras, Departamento San Martín. |
En un desesperado pedido de auxilio se manifiesta además que los temblores se repetían con gran intensidad y existía la amenaza de los temporales de lluvia y nieve, que empeorarían las condiciones de quienes por los daños materiales o por el temor habían abandonado sus precarias viviendas.
Daños materiales producidos por el terremoto. El caballero posiblemente sea el portero de la escuela de Las Chacras (Dpto. San Martín). |
Con el correr de los días nuevos informes indican que la gente duerme a la intemperie, en campamentos improvisados expuestos a toda clase de enfermedades, lo que hacía urgente el envió de carpas en cantidad suficiente tanto para este lugar como para Villa de Praga.
Carpa instalada en la plaza de Las Chacras (Dpto. San Martín). |
Villa de Praga, vista por la prensa de entonces como una localidad relativamente nueva y de “mucho porvenir”, sufrió daños materiales por el sismo. Se informa que las edificaciones “no están en el suelo pero las grietas son de tal naturaleza que se hace necesaria la construcción nueva” (La Reforma, 1936).
Daños en un capilla de la zona afectada por el sismo. La imagen del centro del altar podría ser la del Niño Jesús. |
En San Martín no había quedado una sola casa que no haya sufrido algún deterioro. Particularmente dañado resultó el edificio en que funcionaba la escuela, de propiedad de F. Martínez Torres. Pero los mayores perjuicios se han sentido en las viviendas más pobres. Casi la totalidad de los ranchos “amenazan derrumbarse”, según los informes publicados en La Reforma.
Ante esta
situación la mayor parte de los habitantes han hecho abandono de sus viviendas,
alojándose en refugios improvisados, en medio de la crudeza del invierno. Esto
sumado a la falta de recursos para reedificar o efectuar las urgentes reparaciones
demandaba la acción del estado para subsanar la aflictiva situación.
Con el correr de
las semanas todavía más de trescientas familias, mujeres y niños,
deficientemente abrigados dormían al aire libre, expuestos a los rigores de
la estación y enfermedades graves sin contar para ello con auxilios médicos
inmediatos por tratarse de lugares distantes y de difícil acceso.
Las subcomisiones de auxilio constituidas en San Martin, Las Chacras y Villa de Praga fueron criticadas pues en la designación de los miembros que las componían habría primado cierto “interés personal y político”, excluyendo personas de “reconocida honorabilidad y buen sentido”, según se denuncia en La Reforma (1936). Se informa que esta situación no es responsabilidad de los señores miembros de la comisión central de auxilios “a quien es justo reconocer”.
Construcción improvisada, posiblemente en algún pueblo o paraje del Dpto. San Martín. |
Las subcomisiones de auxilio constituidas en San Martin, Las Chacras y Villa de Praga fueron criticadas pues en la designación de los miembros que las componían habría primado cierto “interés personal y político”, excluyendo personas de “reconocida honorabilidad y buen sentido”, según se denuncia en La Reforma (1936). Se informa que esta situación no es responsabilidad de los señores miembros de la comisión central de auxilios “a quien es justo reconocer”.
El obispo Pedro Dionisio Tibiletti visitó algunos lugares afectados. En esta imagen se lo observa junto con otros individuos delante de un edificio agrietado, en una localidad indeterminada. |
Además de la denuncia de que las comisiones estaban en manos afines a los círculos políticos oficiales, se acusa que en Villa de Praga la distribución de efectos se hacía entre los allegados de cada integrante: “los mayormente beneficiados por las donaciones han sido los miembros de la subcomisión, al extremo que el presidente y personas pudientes lucen prendas destinadas a los menesterosos” (La Reforma, 1936).
Por aquellos días
otra de las situaciones que fue motivo de duros comentarios, fue la actitud de
la Directora de la Escuela de una de las localidades del Departamento San
Martín, que continuó las clases en un edificio que por su estado constituía un
serio peligro para la población escolar. Ante el hecho la mayoría de los padres
se negaron a enviar a sus hijos a la escuela, por el temor a una tragedia.
En la misma nota se
resalta positivamente la actitud de Don Deovigildo A. Becerra, Jefe de Correos
y Telégrafos, “quien se mantuvo en su puesto durante toda la noche para
suministrar datos a la población no obstante haber sufrido el edificio en que
funciona la oficina muy graves desperfectos” (La Reforma, 1936).
El 25 de junio el
presidente y el secretario de la Comisión Popular de Auxilio central enviaron
el siguiente texto al señor director del diario La Reforma, Justo del Cerro:
Una situación de angustiaSeñor Director:
En nombre de la Comisión Popular de Auxilio a los damnificados por los últimos movimientos sísmicos ocurridos en esta provincia, nos dirigimos a Ud. a fin de hacer conocer por intermedio de su prestigioso órgano a todo el país que pese a las gestiones empeñosas del Gobierno Provincial y el de esta Comisión, aun no conseguimos de los poderes públicos de la Nación carpas para cobijar a innumerables familias que duermen a la intemperie, sufriendo un tiempo implacable y expuestos a enfermedades propias de la estación hace más de un mes.
Causa asombro constatar que el desamparo de tanta familia argentina no pueda ser aun mitigado por los diversos organismos de la Nación que a nuestro entender pueden desprenderse temporariamente de los elementos de albergue practicados. Es de esperar que la difusión de esta penosa situación, probablemente acelerará algún trámite o moverá a la acción a los remisos.
Damnificados por el terremoto de San Luis 1936. |
El semanario porteño Caras y Caretas publicó una nota gráfica en la que se muestran imágenes de los daños producidos en dichas localidades del Departamento San Martín de la Provincia de San Luis.
Terremoto de San Luis 1936. Caras y caretas (Buenos Aires). 20/6/1936, Nº 1.968, página 126. |
- Imagen 1: Casa donde estaba la Escuela Nacional de Villa de Praga (departamento San Martín) y la vivienda de una familia.
- Imagen 2: Con los muebles de la Escuela N°151 de Las
Chacras (departamento San Martín), el portero de la misma improvisó un
dormitorio.
- Imagen 3: Estado ruinoso de la casa del vecino J. Nabor
Torres, de San Martín, después del movimiento sísmico.
- Imagen 4: Carpa instalada en la plaza de Las Chacras, donde
prestaron tu concurso las fuerzas del ejército de línea.
- Imagen 5: El vecino Carlos Genaro Rodríguez y su familia,
en la carpa improvisada, donde se alojan, en Las Chacras.
En el resto de la
provincia de San Luis, si bien el sismo se sintió intensamente, incluso con
algunos daños materiales y hasta desmoronamientos importantes en las montañas, la
situación tendió a ser menos grave. Hubo localidades donde no hubo mayor
perjuicio que el susto de los habitantes.
En San Luis
capital el terremoto se sintió en forma violenta. Se pararon los relojes y
cayeron algunas cornisas. El fenómeno alarmó a la población en general pero sin
mayores consecuencias.
En El Trapiche el
movimiento sísmico se registró acompañado de fuertes ruidos subterráneos. Los
temblores se repitieron varias veces durante la noche y hasta las primeras
horas del día siguiente, siendo el primero el más intenso. El terremoto provocó
la caída de algunas cornisas de casas y también se despeñaron gran número de
piedras de la sierra.
En Río Grande los
testimonios indican que se derrumbó “un gran trozo de sierra”, lo que causó
gran alarma en los pobladores, los cuales hicieron carpa en el campo fuera de
sus hogares.
En La Toma se
sintió con gran intensidad el movimiento sísmico, pero no causando daño alguno,
al igual que en Naschel y Tilisarao, donde solo provocó temor en los lugareños.
En Villa Mercedes
el movimiento se sintió con gran intensidad. Mientras estaban cenando la
mayoría de los habitantes de esta ciudad, se sintió “trepidar” los edificios.
Se desplomaron las cornisas de algunas casas y se agrietado otras. El
vecindario alarmado por el temblor se lanzó a las calles, volviendo la
tranquilidad luego de comprobarse que había terminado el fenómeno sin dejar
daños importantes. Se percibieron réplicas durante la noche.
El sur provincial
también sintió el sismo. En Buena Esperanza alarmó considerablemente a toda la
población que abandonó sus casas. Se cayeron numerosas cornisas.
Tal como se hizo
alusión al principio, el terremoto de San Luis llegó a ser percibido en otras
provincias argentinas, principalmente Córdoba, en la que se registraron algunos
daños materiales. A continuación, tomando como fuente principal el diario El Orden de Santa Fe, se reconstruye lo
sucedido en distintas puntos de la República Argentina.
PROVINCIA DE CÓRDOBA
En la ciudad de
Córdoba se paralizaron muchos relojes y cayeron algunas cornisas, pero sin
producir mayores daños. La población salió a las calles alarmada.
En Río Cuarto se
registró el sismo con particular intensidad. Las luces se apagaron por
completo. La población pasó momentos angustiosos pues la violencia del temblor,
luego de provocar oscilaciones en la torre de la iglesia, hizo sonar sus
campanas. La catedral sufrió una grieta.
El sismo también
fue percibido en Villa María, Laboulaye y Sampacho. En esta última localidad la
población alarmada salió a la calle buscando los lugares libres de edificación,
pues se temía que se repitiera el fenómeno del año 1934.
En Villa Dolores,
cercana al límite con San Luis, el temblor se sintió en forma violenta cayendo
algunas cornisas. No hubo que lamentar víctimas.
PROVINCIA DE
MENDOZA
En la ciudad de Mendoza el fenómeno fue percibido
ligeramente y no causó daño alguno. Quedaron interrumpidas las comunicaciones
entre Villa Atuel y esta capital, pero se atribuye a una violenta tormenta y no
al fenómeno sísmico.
PROVINCIA DE LA
RIOJA
En la ciudad de La Rioja fue percibido el sismo durante
varios segundos con regular intensidad. La población salió a las calles
alarmada.
CIUDAD DE BUENOS
AIRES
El sismo fue especialmente percibido en edificios altos,
como el Safico, Kavanagh, Comega, Bencich y Barolo, en cuyos pisos superiores
el movimiento quedó exteriorizado mediante la caída y torcimiento de algunos
cuadros, vuelcos de veladores, fuertes ondulaciones de lamparitas colgadas y
paro de relojes. En el edificio Bencich, donde la agencia Saporiti tenía
instaladas sus amplias oficinas que ocupaban el duodécimo piso, ubicada en la
cúpula, el temblor sorprendió a los empleados que se encontraban en plena labor
y que comprobaron extrañados que el piso parecía moverse, durante más de quince
segundos, al par que la cúpula parecía oscilar. El Observatorio de Villa
Ortúzar informó que se había registrado el movimiento con gran intensidad,
habiendo saltado las agujas del sismógrafo.
PROVINCIA DE
BUENOS AIRES
El Observatorio de La Plata confirmó haber registrado el
fenómeno. Al igual que el de Villa Ortúzar, con el correr de las horas fue
aportando más precisiones sobre el sismo. En Mar del Plata se sintió en forma
leve.
REPERCUSIÓN MUNDIAL
Los medios del
mundo se hicieron eco del movimiento sísmico. En la lejana Europa
algunos diarios de España informaron que la localidad más afectada fue Las
Chacras (Departamento San Martín). Así lo reflejaron:
EL Sol, 29 de mayo de 1936
EN LA ARGENTINA
Pueblo destruido por un terremoto
BUENOS AIRES 28 (6 t.). —El pueblo de Las Chacras, en la provincia de San Luis, ha sido destruido a causa de un temblor de tierra. Los habitantes han huido al campo. (Fabra.)
Ahora, 30 de mayo de 1936
UN NUEVO TERREMOTO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA
La localidad de Chacras, reducida a escombros
BUENOS AIRES, 29. —Ayer se ha sentido un nuevo seísmo, mucho más violento que el del miércoles.
La localidad de Las Chacras ha quedado reducida a escombros. En Paso Grande, San Martín y San Francisco se han desprendido grandes rocas. – Fabra.
FUENTES
CONSULTADAS
- Archivo Fotográfico de José La Vía (AHSL)
- Diarios y revistas: Ahora; Caras y
Caretas; El Sol; El Orden; La Opinión; La Reforma.
- Libros:
Gatica de Montiveros, M. D. (1990). Tres Lustros en San Francisco del Monte de
Oro. Mendoza: Martín Fierro.
Gez, J. W. (1938). Geografía de la Provincia de San Luis.
- Listado de Terremotos Históricos Argentinos 1692-2015. Instituto Nacional de Prevención Sísmica.
Hola me parece muy interesante culturalmente la historia q ha publicado.Me gustaría saber si tiene alguna información sobre los mitos, leyendas de ese lugar y de las personas q más se destacaron a partir de 1930 hasta el 2000 q han Sido un mito en San Francisco.desde ya muchas gracias
ResponderEliminarHola, muchas gracias por su comentario. Su sugerencia será tenida en cuenta para próximas publicaciones. Un saludo cordial!.
Eliminar