SAN FRANCISCO DEL MONTE DE ORO, por Jesús Liberato Tobares

En su magistral obra Noticias para la historia de los pueblos de San Luis (1996), este ilustre jurista, escritor e historiador nos aporta completa y documentada información sobre la historia de las distintas localidades puntanas. A continuación, se transcribe textualmente el escrito referido a San Francisco del Monte de Oro.

Antes de la llegada de los españoles las tierras de San Francisco eran poseídas por el indio Lorenzo Colocasi, casado con Clara Chutún. Quizá del apellido de la esposa de Colocasi derive el nombre “Chutunzo” con que se conocieron originariamente esas tierras. 
A comienzos de 1699 Julián Colocasi hijo de Lorenzo Colocasi y Clara Chutún, se presentó al teniente de Protector General del Reino de Chile Don Gonzalo de Lorca con asiento en Mendoza denuncia que Pedro Escudero quiere quitarle las tierras de Chutunzo que ahora llaman de San Francisco que Colocasi posee por haberlas heredados de su padre Don Lorenzo, cacique del lugar. 
El 4 de abril de 1699 el capitán Francisco de Marigorta comparece ante el corregidor Luis Chirinos de Posadas con asiento en San Juan, y da poder a Pedro Escudero vecino de San Luis, para que reclame las tierras de San Francisco hasta la punta del cerro de Quines, Las Cañas y sus aguaditas. 
Al acto de posesión de Sánchez Chaparro se opuso el Capitán Hernando Muñoz alegando que hacía 14 años que vivía en esas tierras en razón de haberse casado con Inés Colocasi hija de Lorenzo Colocasi y Clara Chutún. 
Al morir Sánchez Chaparro su esposa María de Morales y Albornoz heredó las tierras de San Francisco y más tarde contrajo enlace, en segundas nupcias, con el capitán Francisco de Marigorta. En 1707 Marigorta vendió las tierras a Don Pedro Escudero quien siguió pleiteando con los herederos de Hernando Muñoz. 
En septiembre de 1700 el capitán Juan Vidal Olguín, protector de Naturales de esta jurisdicción, se presenta ante el alcalde de la ciudad de San Luis, Francisco Gil de Quiroga, y reclama, en nombre de Julián Colocasi, las tierras de Chutunzo en el Valle de San Francisco. Como ya ha quedado dicho, esas tierras las hubo Julián Colocasi por herencia de su padre cacique Lorenzo Colocasi. La hermana de Julián, Inés, casó con Hernando Muñoz que fue el primer español que habitó esos lugares. 
Dice que posteriormente el capitán Domingo Sánchez Chaparro vino de San Juan a cortar madera para fabricar carretas, y persuadido de la bondad de esas tierras, las pidió y obtuvo en merced real del gobernador de Chile aprovechando que el cacique Lorenzo Colocasi y su hijo Julián estaban ausentes por haber sido llevados por la fuerza la jurisdicción de Córdoba para servir al Capitán Pedro García Redondo. 
La banda sur. El núcleo inicial de la población se radicó en lo que hoy se conoce como banda sur. 
Capilla e iglesia. En aquel lugar, según Urbano J. Núñez, “a mediados del siglo XVII existía la capilla dedicada a San Francisco de Asís”. 
Domingo Faustino Sarmiento en su libro “Recuerdos de Provincia” se refiere a su permanencia en San Francisco del Monte de Oro en 1826 y con relación a la capilla dice lo siguiente: “La capilla estaba sola en medio del campo, como acontece en las campañas de Córdoba y San Luis. Yo tracé, pues tenía unos tres meses de ingeniero, el, plano de una villa, cuya planta hicimos triangular para darnos buena maña con la escasa tela; delinease una calle, en cuyo costado trabajó un señor Maximiliano Gatica, si no me olvido, demolimos el frente de la iglesia que había pulverizado un rayo, y construimos un primer piso de una torre y coro, compuesto de pilares robustos de algarrobo, coronado con un garabato natural encontrado en los bosques, que describía tres curvas, la del centro más elevada que las otras, en la cual tallé yo en grandes letras de molde esta inscripción: SAN FRANCISCO DEL MONTE DE ORO”. (1) 
Esta capilla a la que alude Sarmiento se encontraba en la banda sur. 
En 1857 se demolió la antigua iglesia que servía de enterratorio y que se encontraba en ruinas. Se procuraba utilizar la madera que estaba en buen estado para la Escuela Pública. Por esos días en Nogolí se construía en piedra la pila bautismal para la iglesia de San Francisco. Tendría forma aproximadamente oval, fijada sobre un pedestal cilíndrico cuya parte posterior también era de piedra. 
En 1864 era síndico de la iglesia de San Francisco Don Francisco Bázquez, quien el 29 de septiembre de ese año comunica al gobierno que Don Benicio Orellano y Don Justo Sosa se niegan a entregarle los fondos que obran en su poder, pero que no obstante la iglesia se está arreglando. 
El 23 de octubre de 1866 el Pbro. Emeterio Lucero (primer párroco de San Francisco, que murió en 1867), comunica que se ha caído el techo de la iglesia, desde el coro hasta la barandilla del altar, y que el vecindario está dispuesto a cooperar para la construir una nueva. El Pbro. Lucero se refería a la iglesia de la banda sur. (2) 
En diciembre de ese año Don Miguel Pastor comunica que acepta el nombramiento para integrar la comisión que debía acopiar materiales para la construcción del nuevo templo “aunque dice- soy alto inútil para eso”. 
En enero de 1869 desde San Francisco se pide autorización para abrir dos calles más a fin de introducir al centro de la población carretas u otros vehículos que conduzcan material, maderas y demás útiles para dar principio a la construcción del templo. Se da como razón que las calles existentes son muy estrechas. 
Se da cuenta, asimismo, que se ha celebrado contrato sobre una parte de la construcción del templo con el arquitecto Don Antonio Mendiburu. 
Esperan que se expropie el terreno de Don Juan Puertas (que pide $ 500) para continuar con los trabajos. 
La comisión encargada de estos trabajos está presidida por el Pbro. José L- Rizzo y actúa como secretario Don Juan de Dios Escobar. 
El señor Mendiburu se comprometía, asimismo, a vender a la comisión 50.000 ladrillos que debían tener, cada uno, las siguientes dimensiones: 2 pulgadas de espesor, ½ vara de largo y una cuarta de ancho. Construiría los cimientos de 1 ½ vara de ancho, 1 vara de profundidad y paredes de 4 varas sobre los cimientos. La extensión de ésta a lo largo “será lo que comprende el de la nave principal del templo, al frontis y una de las torres”. La comisión pagaría a Mendiburu $17 bolivianos por cada 1.000 ladrillos, y $ 750 por el trabajo de las murallas. (3) 
El 29 de julio de 1869 se promulga la ley 148 por la que se autoriza al Poder Ejecutivo a construir la iglesia de San Francisco. Todo esto se refiere a la actual iglesia de la banda norte. 
El 6 de mayo de 1872 el ministro del Interior Don Nicolás Avellaneda desde Buenos Aires comunica que el gobierno nacional ha entregado 1.000 pesos fuertes para la construcción de la iglesia de San Francisco del Monte. Esta ayuda fue calurosamente apoyada por el presidente Domingo Faustino Sarmiento quien como ya lo hemos señalado, pasó una temporada a principios del siglo XIX en aquella localidad norteña. 
El 13 de febrero de 1873 Don Ildefonso Orellano presenta su renuncia a la Comisión encargada de la construcción de la Iglesia de la banda Norte invocando su falta de salud y su edad avanzada. Por decreto del 14 de junio de 1885 son designados para dirigir los trabajos de la construcción del templo Don Mariano Carreras, Don Tomás Funes, el Pbro. Justo del Carmen Arce y Gerónimo Acevedo. (4) 
En octubre de 1907 la comisión del templo de San Francisco estaba integrada por las siguientes personas: Presidente, Francisco Concha; Vicepresidente, Pbro. Manuel Beltrán; Secretario, José Aberastain; Tesorero, Juan Cancio Pérez. (5) 
Volviendo a la banda sur digamos que el 13 de octubre de 1870 Francisco Básquez y José Mariano Bustos, encargados del arreglo de la iglesia, dan cuenta del trabajo realizado: “Contamos con un templo mucho mejor que el que antes hemos conocido, aunque reedificado en sus mismas murallas por no haber podido ser de otro modo. Su fachada y como una quinta parte de sus murallas, que antes era de material crudo, se han repuesto con material cocido, que nunca tuvo, sirviendo ésta de mucha utilidad y resguardo de las campanas. 
A la parte del sud adyacente, se ha construido un edificio de 24 varas de largo por 5 de ancho para sacristía como la del Norte”. 
Por decreto del 20 de febrero de 1900 son designados para ocupar los cargos de presidente y tesorero del templo de San Francisco, el Pbro. Francisco Moraleda y Don Claudio López, respectivamente. (6) 
El templo de la banda norte se terminó de construir a principios del siglo XX. 
En la iglesia de la banda sur se venera a San Francisco de Asís y fue declarada parroquia en 1859. 
La iglesia de la banda norte está consagrada a la Sagrada Familia. 
Juramento. El 8 de septiembre de 1816 se jura en San Francisco la Independencia argentina que había sido declarada en Tucumán el 9 de julio. Preside la solemne ceremonia el Alcalde de Hermandad Don José Cándido Pereira y firman el acta las siguientes personas: Santiago Ignacio Espinosa, José Ramón Gatica, Manuel Rodríguez, José Antonio Calderón, Pablo Calderón y Ramón Lucero. Actúan como testigos José Antonio Calderón y Bernardo Fernández. (7) 
Granadero. Poco después, en julio de 1816, se había incorporado al Regimiento de Granaderos a Caballo el soldado JOSE SANTOS PAEZ hijo de Antonio Páez y Felipa Soria, pelo castaño, ojos pardos, tez blanca, de 20 años de edad. (8) 
Sarmiento. En 1826 llega a San Francisco expatriado de San Juan por cuestiones políticas, el presbítero José de Oro, a quien se une poco después su sobrino Domingo Faustino Sarmiento. Se conserva en San Francisco el rancho donde según la tradición el autor de “Facundo” enseñó a leer y a escribir a niños, jóvenes y adultos del lugar. El rancho -protegido ahora por un templete muy mal construido- ha sido declarado monumento histórico. (9) 
En sus inmediaciones se levanta la ex Escuela Nacional Nº 4 y un poco más lejos, en la zona noroeste de la plaza, la Iglesia donde oficiaba el Presbítero Oro. 
Fusilados. El sábado 1º de febrero de 1834 son fusilados en la plaza de San Francisco, por causas que desconocemos, José Calixto Quevedo y José María Jofré. Hizo cumplir la pena capital el Comandante Don José Mariano Carreras que debió trasladar los reos de La Carolina a San Francisco. (10) 
Negocios. En 1857 se registran los siguientes dueños de negocios en San Francisco: Pedro José Olguín, Francisco Varas, Eugenio Laborda, Benifico Moyano, Gregorio Laborda, José Núñez y Francisco Varela. 
En 1866 tiene negocios de tienda, almacén y pulpería los hermanos Mariano y Juan Carreras con un capital de $2.000; Miguel Pastor con capital de $5.000; Doña Dolores Sosa de Nuñez, capital con Don Nicolás Jofré, capital $1.000; Acielo Camargo en sociedad con Amador Lucero, capital $500. También tiene negocio de tienda, almacén y pulpería Don Miguel Pérez. Son dueños de pulperías Julio Lutges y Francisco Rivadeneira quienes giran con un capital de $200 cada uno. (11) 
Varas, pesas, riego y campanas. Las varas, pesas y almudes que entonces se utilizaban en los negocios de la villa, eran arbitrarios y no coincidentes, y el reparto del agua de regadío se hacía sin orden. Para desempeñar las funciones de juez de Aguas era propuesto Don Antonio Núñez. 
El Comisionado Don Julio Zuviría que por entonces actúa en San Francisco por mandato del gobierno, hace saber que las campanas de la iglesia están rotas y sugiere se traiga una de la Carolina donde hay dos en buen estado. (12) 
Otra vez el torcido criterio de remediar las necesidades de una comunidad más o menos pudiente a expensas de otra más pobre. 
Escuela. Por gestión del obispo de Chile, Juan González Melgarejo, el primer maestro que enseñó en el valle de San Francisco fue Don Julián Iturri. Su designación ocurre el 16 de enero de 1745 por disposición de los capitulares Miguel Becerra, Luis de Salinas y Domingo Rodríguez encabezados por el Lugarteniente de Corregidor Don Miguel de Vílchez. El salario asignado fue de 12 pesos en géneros de la tierra, al precio corriente, por cada niño y en cada año. 
En 1857 se constituye en San Francisco la Comisión de Damas integrada por Doña Hipólita Loyola de Laborda, Casiana Quiroga de Sarmiento y dolores Sosa de Núñez, a fin de gestionar la creación de una escuela para niñas. En junio de 1858 el poder Ejecutivo nombra maestra a la Srta. Delfina Varela y la autoriza a educar 80 niñas pobres. A esta obra educativa coadyuva eficazmente la “Sociedad Amigos de la Población” cuya presidencia ejercía el sacerdote Emeterio Lucero. En octubre de 1862 sigue siendo preceptora de la Escuela de Niñas, Delfina Varela de Latam. (13) 
El 9 de mayo de 1864 abre sus puertas la Escuela de Varones bajo la dirección de Don Filemón Durán. El 10 de junio de 1865 se produce la apertura de la Escuela Fiscal de Niñas que dos años después funciona con 64 alumnas bajo la dirección de Francisco B. Sosa. (14) 
En febrero de 1865 la comisión de Instrucción Pública integrada por Don Ciriaco Sarmiento y el presbítero Emeterio Lucero, informa del buen resultado de los exámenes de la Escuela de Varones a cargo del Preceptor Filemón Durán, que en 8 meses ha presentado jóvenes que leen, escriben y hacen cuentas regularmente. 
En abril de ese mismo año Francisca de Borjas Sosa se ofrece para desempeñar el cargo de preceptora de la Escuela de Niñas. Expresa que nació en San Luis y se educó en Coquimbo (Chile) bajo la dirección de Doña Dámasa Cabezona. Promete enseñar lectura, escritura, urbanidad, catecismo, aritmética, costura, y bordado en varias clases, como asé también tejido al crochet. 
En junio de 1870 la Escuela de Varones se haya a cargo del preceptor Don Juan de Dios Escobar y tiene 89 alumnos. El mobiliario con que cuenta se reduce a 4 bancas muy deterioradas, y 3 bancos en iguales condiciones. Además una pizarra de suela, una mesita de algarrobo y un reloj de mesa ordinario. El horario que se cumplen los alumnos (invierno y verano) es de 7 de la mañana hasta el mediodía. Asisten diariamente de 65 a 70 alumnos aunque en la época de la comunicación (junio), el promedio es menor “porque es cuando los padres necesitan más de sus hijos y los hacen fallar demasiado para ocuparlos en las cosechas y siembras”. 
En septiembre de ese año el visitador Don Amador Lucero comunica que en compañía del comisario Carlos Varela, ha examinado a los niños de la escuela a cargo de Don Juan de Dios Escobar, y emite un juicio altamente elogioso: “Creo de mi deber hacer, entre todas las escuelas que he visitado, una excepción honrosa a favor de esta última”. “Sin textos, sin aun ni tener ni mesas para escribir, ni asientos, ha obtenido no obstante el señor Escobar de sus educandos un resultado muy satisfactorio y debo decir que es la única escuela donde se nota algún orden en la enseñanza, lo que data desde su instalación”. 
El 16 de julio de 1871 Segunda Varela se dirige al ministro Pablo Pruneda y le dice que desea concluir la casa para la escuela situada frente a la plaza en la banda norte, para trasladarse a ella. El ministro ordena se le abonen los sueldos hasta el mes de agosto y da orden de crear una escuela de niñas en la banda sur. 
Con fecha 3 de marzo de 1872 Don Juan de Dios Escobar avisa que el edificio para la escuela está casi al terminarse. Y agrega un pedido que muestra su pobreza: “Solo yo no tengo casa, por lo que pido a Ud. permiso para poner un tabique de lienzo para vivir con mi familia, como también que me ayuden con algo para hacer una pieza y un corredor”. 
Con fecha 25 de marzo de 1872 Don Juan de Dios Escobar comunica que el día 15 se ha concretado su proyecto y se ha abierto la escuela nocturna. Tiene ya 42 alumnos y hace especiales consideraciones sobre Felipe Alaniz, peón de Don Mauricio Orellano. Dice que no sabe leer ni escribir pero hace operaciones de hasta seis cifras. “Creo que podré -dice Escobar- ponerlos en la huella para que puedan ser ˙tiles a su patria, a sus semejantes, y, principalmente, al Todopoderoso”. 
Síndico. El 10 de octubre de 1865 Francisco Bázquez comunica desde San Francisco que el día 8 falleció el Síndico de esa parroquia D. Pascual Sosa. (15) Poco después propone para el cargo a Don Ciriaco Sarmiento. (16) 
Obispo. El 21 de agosto de 1866 se produce un hecho extraordinario como inesperado: A las nueve de la noche muere allí, repentinamente, el obispo de Cuyo Fray Nicolás Aldazor quien había llegado a los pueblos del norte en vista pastoral. (17) El mismo día 21 desde San Francisco comunica el hecho Francisco Bázquez (18), y al día siguiente hace lo propio el presbítero Emeterio Lucero dando detalles: el prelado falleció de un ataque de aneurisma mientras se estaba confesando. (19) 
La Nueva Villa. Se conservan en nuestro Archivo Histórico las instrucciones que debía observar la Comisión encargada de la venta de sitios y acopios de materiales para la construcción del templo de la Villa Nueva de San Francisco. Tales instrucciones aludían a estas cuestiones básicas: 
1º) Debía destinarse la acera del poniente de la plaza para el templo y Casas Escuelas para niñas y varones. 
2º) Los demás sitios debían ser vendidos. 
3º) Correspondía imponer a los pobladores la obligación de cerrarlos con paredes de 2 ½ varas de altura y edificar una casa al frente, revocando y blanqueando el resto de la misma; todo en el término de 18 meses. (20) 
En agosto de 1868 se pagan $ 125 a Don Justo Sosa por 5.498 varas cuadradas de terrenos ocupado para formar la nueva villa de San Francisco. (21) 
El 1º de septiembre de 1868 Don Faustino Berrondo da cuenta al gobernador José Rufino Lucero y de la comisión que se le encomendó para delinear la Nueva Villa de San Francisco. La población se emplazó en la margen izquierda del río, al norte de la antigua villa. Realizaron las tareas de delineación Don Mamerto Gutiérrez y Don Amando Cousinet formando manzanas de 100 varas en cuadro; 20 varas de ancho las calles. El costado oeste frente a la plaza se destinó para templo, al naciente se destinó para la casa consistorial. A Don Faustino Berrondo lo asesoraron el Dr. Pablo Saravia, Don Juan Barbeito y el Pbro. Luis Joaquín Tula. 
Municipalidad. Por decreto del 29 de mayo de 1875 se crea la Municipalidad de San Francisco. (22) El 16 de enero de 1886 son designados para integrar la Comisión Municipal, Don Rosario Aberastain, Pedro Concha, Mariano Carreras, Gerónimo Acevedo y N. Bertín. (23) En 1906 era Intendente Municipal Don Camilo Lucero quien renuncia en junio de ese año y es nombrado en su reemplazo Don Manuel Beltrán. (24) 
Sociedad de Beneficencia. El 22 de abril de 1906 queda constituida en San Francisco la comisión de la Sociedad de Beneficencia de la siguiente forma: Presidenta, Mercedes O. de Ojeda; Vicepresidente, Rosalía de López; Vicepresidenta segunda, Sra. C. de Blanchet; Secretaria, Lidia Guiñazú Carreras; Tesorera, Demofila C. de Pérez; Protesorera, Esperanza de Magallanes; Vocales, Marcelina de Olmos, Bibiana de Aberastain, Manuela de Rosales, Jobina de Carreras, Lucía de Quiroga, Micaela de Silva y señoritas Otilia Carreras, Luciana Astudillo, Rosenda Quiroga (destacada docente y escritora) Santos y Jesús Bustos. (25) 
Escuela Normal. Una etapa de capital importancia para la vida social y cultural de San Francisco la marcó la creación de la Escuela Normal Regional de Maestros. Se colocó la piedra fundamental el 15 de febrero de 1911. Asistieron a este acto como delegados del Consejo Nacional de Educación, los Dres. Francisco P. Moreno y José B. Zubiaur. Estuvo también presente el historiador puntano Don Juan Wenceslao Gez. Las puertas de dicha escuela se abrieron el 23 de agosto de 1915. 
Biblioteca. Otra institución que ha jugado un importante papel en la vida cultural de San Francisco, ha sido la Biblioteca “Juan de Dios Escobar”. 

Ingreso al pueblo de San Francisco del Monte de Oro.

Notas:
 
(1) Escritor citado, “Recuerdo de Provincia”. 
(2) Archivo Histórico de S. Luis, Carpeta Nº 173 doc. 19. 488. 
(3) Archivo Histórico de S. Luis, Carpeta Nº 181 doc. 5-1-1869. 
(4) Boletín Oficial 15 de junio de 1886 Nº 11 pág. 199. 
(5) Boletín Oficial 31 de octubre 1907 pág. 103. 
(6) Archivo Histórico de S. Luis, Carpeta Nº 179 doc. del 1-9-1868. 
(7) Archivo Histórico de S. Luis, Carpeta Nº 20 doc. 2.492 folio 107 
(8) Archivo Histórico de S. Luis, Carpeta Nº 19 doc. 1.459. 
(9) Decreto Nº 107. 512 6-12-1941. 
(10) Archivo Histórico de S. Luis, Carpeta Nº 54 doc. 5.187, 6-2-1834. 
(11) Archivo Histórico de S. Luis, Carpeta Nº 171 doc. 19.180, 3-2-1866. 
(12) Archivo Histórico de S. Luis, Carpeta Nº 148 doc. 14.284, 23-10-1857. 
(13) Archivo Histórico de S. Luis, Carpeta Nº 160 doc. 16.865, 8-10-1862. 
(14) Archivo Histórico de S. Luis, Carpeta Nº 171 doc. 19. 171.  
(15) Archivo Histórico de S. Luis, Carpeta Nº 170 doc. 18. 942, 10-10-1865.
(16) Archivo Histórico de S. Luis, Carpeta Nº 170 doc. 18. 989, 3-11-1865. 
(17) Boletín Oficial 28 de agosto de 1866 año 1º Nº 31. 
(18) Archivo Histórico de S. Luis, Carpeta Nº 172 doc. 19. 420, 21-8-1866. 
(19) Archivo Histórico de S. Luis, Carpeta Nº 172 doc. 19. 423, 22-8-1866. 
(20) Archivo Histórico de S. Luis, Carpeta Nº 179 doc del 4-8-1868. 
(21) Archivo Histórico de S. Luis, Carpeta Nº 180, orden de pago Nº 298, 25-8-1868. 
(22) Boletín Oficial Año I mayo de 1875 Nº III pág. 45. 
(23) Boletín Oficial 1º de enero de 1877 Nº 24 pág. 425. 
(24) Boletín Oficial sin Nº págs. 5y6. 
(25) Boletín Oficial sin Nº págs. 9

FUENTE: Tobares, J. L. (1996). Noticias para la historia de los pueblos de San Luis (pp. 106-113). Fondo Editorial Sanluiseño.

No hay comentarios:

Publicar un comentario